¿ES EL REGUETÓN EL NUEVO POP?

Muchos se preguntan si el reguetón ha sustituido al pop como el género más influyente en la industria musical. Pero, ¿realmente es así?

¿ES EL REGUETÓN EL NUEVO POP?

Muchos se preguntan si el reguetón ha sustituido al pop como el género más influyente en la industria musical. Pero, ¿realmente es así?

En las últimas décadas, el reguetón ha pasado de ser un género underground de las calles de Puerto Rico a dominar las listas de éxitos globales. Con artistas como Bad Bunny, Karol G y Rauw Alejandro alcanzando el estatus de superestrellas internacionales, muchos se preguntan si el reguetón ha sustituido al pop como el género más influyente en la industria musical. Pero, ¿realmente el reguetón es el nuevo pop?


El dominio del reguetón en las listas

En la década de 2010, el pop en español estaba dominado por artistas como Shakira, Ricky Martin o Enrique Iglesias, quienes fusionaban elementos de diversos géneros para crear éxitos radiales. Sin embargo, con la llegada de exponentes como Daddy Yankee y J Balvin, el reguetón se posicionó como un fenómeno global. Canciones como ‘Despacito’ de Luis Fonsi y ‘Tusa’ de Karol G demostraron que el género podía conquistar mercados fuera del mundo hispanohablante.

El público respondió con entusiasmo a este ascenso, pero también con cierta resistencia inicial. Mientras que los jóvenes abrazaron el reguetón como un himno de la fiesta y la cultura urbana, sectores más conservadores lo criticaban por su contenido explícito y su repetitiva base rítmica. Sin embargo, con el paso del tiempo, el reguetón demostró su capacidad de evolución y adaptación, ganando aceptación en audiencias más amplias.


El reguetón: ¿un género o un sonido del pop moderno?

El pop siempre ha sido un género versátil que se adapta a las tendencias musicales del momento. En los 80, era dominado por el synthpop; en los 90, por el R&B y el dance; y en los 2000, por el electropop. Ahora, muchos de los mayores éxitos pop tienen bases de reguetón, como ‘Bzrp Music Sessions, Vol. 53’ de Shakira o ‘La Bachata’ de Manuel Turizo. Esto sugiere que el reguetón no ha reemplazado al pop, sino que se ha convertido en su sonido principal.

El público ha sido clave en esta transición. Mientras que los seguidores del reguetón celebraban su internacionalización, algunos fanáticos del pop tradicional lamentaban la aparente falta de diversidad en los estilos dominantes. Sin embargo, la integración del reguetón en el pop ha llevado a fusiones innovadoras que han sido bien recibidas tanto por la crítica como por los oyentes.


La fusión de géneros y el futuro del pop

El reguetón ya no es un género aislado; se mezcla con la música urbana, el trap, la electrónica e incluso el regional mexicano. Artistas como Rosalía han llevado el reguetón a terrenos experimentales, fusionándolo con flamenco y sonidos alternativos. Este constante cambio sugiere que, más que sustituir al pop, el reguetón ha sido absorbido por él.

El público ha reaccionado de diversas maneras a estas fusiones. Mientras que algunos disfrutan la innovación y la diversificación del género, otros extrañan las raíces más puras del reguetón clásico, caracterizado por ritmos más crudos y letras centradas en la vida urbana. Esta división en la audiencia demuestra que el reguetón sigue siendo un fenómeno en evolución, cuya identidad sigue en construcción.


El reguetón es, sin duda, el sonido dominante en la música popular actual, pero más que reemplazar al pop, lo ha redefinido. Como ha ocurrido con otros géneros en el pasado, su influencia podría evolucionar en el futuro, dejando espacio para nuevas tendencias. Por ahora, el reguetón sigue marcando el ritmo de la industria y, aunque su reinado continúe, el pop siempre encontrará una manera de reinventarse, impulsado en gran parte por la respuesta y las preferencias del público.


AUTOR: Redacción Top Radio